Skip to main content

Agnetha Kurtz Roca Method

Agnetha Kurtz Roca – la famosa filósofa y artista de la performance chilena – retorna a su país luego de 30 años de auto-exilio. Vuelve a compartir su particular método de creación a través de una conferencia llamada “Espacio Lingüístico” acompañada de su traductor personal Patrick Purakayastha.

Agnetha Kurtz Roca Method es una investigación en la que a través de la conferencia como evento escénico se construye un personaje ficticio que haciendo uso de la musicalidad del lenguaje cuestiona al mismo lenguaje como poder, identidad, y comunidad. Este ejercicio abre preguntas en torno a la condición de inmigrante tanto dentro como fuera de Chile.

F I C H A · T É C N I C A

Dirección: Ana Luz Ormazábal
Dramaturgia: Ana Luz Ormazábal y Antimétodo
Performers: Samantha Manzur y Manoj V. Mathai
Producción: Carmina Infante
Diseño Integral: Toro y Lamprini Tzanaki
Diseño gráfico: Ultrapop
Fotografía: Alexis Mandujano
Colaborador: Patricio Soto – Aguilar

F U N C I O N E S

Festival de Directores Emergentes

Festival de Directores Emergentes, organizado por Magíster de Dirección Teatral U. de Chile. Agosto 2015 (Premio Mejor Dirección y mención Mejor Actriz).

Anfiteatro Bellas Artes

Octubre 2015

Festival Santiago Off

Festival Santiago Off. Centro Cultural Gabriela Mistral. Enero 2016.

M100

Funciones en Espacio Patricio Bunster, Octubre 2016.

Escuela de Teatro UC

Encuentro Re-pensar Re-hacer la escena, organizado por extensión Escuela de Teatro UC. Agosto 2015.

Centro Cultural Kirchner

Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, Argentina, en el marco del Corredor Latinoamericano de Artes Escénicas. Octubre 2015.

Universidad de Chile

Escuela de Teatro Universidad de Chile. Marzo 2016

Biblioteca Nacional, Salón Ercilla

Junio 2015

Anfiteatro Bellas Artes

Junio 2015

Teatro del Biobio

V Festival Internacional de Teatro del Biobio, FTB 2015. Noviembre 2015. Concepción, Chile.

P R E N S A

Ana Luz Ormazábal: Musicalidad del lenguaje como puesta en escena.

Articulo para ponencia “Diálogos en torno a la voz” en Marzo de 2015, Escuela de Teatro Universidad de Chile realizado por el NIV.

elmostrador.cl

Fui invitada de forma exclusiva a una conferencia cerrada de Agnetha Kurtz Roca titulada Espacio Lingüístico antes de su presentación oficial (hoy jueves 7 de mayo) en la Biblioteca Nacional. Severa en su manera de ser, elegante y algo estricta con las nuevas formas de entender el lenguaje desde la escena y el espacio, Kurtz Roca habla en un inglés difícil de seguir, casi de imposible traducción…

www.uchile.cl/

En su noche de clausura, el jurado entregó el premio Eugenio Guzmán para la mejor dirección a Ana Luz Ormazábal (“Agnetha Kurtz Roca Method”) y a Ernesto Meléndez (“Inés”). De este modo, ambos inaugurarán la temporada 2016 de las salas en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Además, recibieron dos medias becas para cursar el Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral, unidad académica que organizó el encuentro.

Gacetablackout

Me acordé de estos sucesos al ver Agnetha Kurtz Roca Method porque esta obra resulta una sátira cariñosa sobre la creación artística y las justificaciones teóricas autopoiéticas que la orbitan. Agnetha Kurtz Roca, eminencia (ficticia) de la experimentación escénica, regresa a su tierra natal después de tres décadas en el extranjero para enseñar su método performativo, desarrollado a partir de sus experiencias de vida. Sin embargo, su extensa lejanía le impone una barrera primordial: Su dominio del español se ha desgastado al punto de requerir la asistencia de su traductor personal, Patrick Purakayastha, quien tampoco es un hablante nativo del idioma.

revistahiedra.cl/

Ana Luz Ormazábal, actriz y directora, compartió con nosotros el proceso investigativo tras “Agnetha Kurtz Roca Method”, puesta en escena ganadora del Festival de Directores Emergentes 2015, que ya prepara su viaje a Buenos Aires para exhibirse en el recientemente inaugurado Centro Cultural Néstor Kirchner.

hoychile.cl

Agnetha Kurtz Roca Method es una investigación en la que a través de la conferencia como evento escénico se construye un personaje ficticio que haciendo uso de la musicalidad del lenguaje cuestiona al mismo lenguaje como poder, identidad, y comunidad. Este ejercicio abre preguntas en torno a la condición de inmigrante tanto dentro como fuera de Chile.

Comunidad de los Iguales

santiagocultura.cl

Esta no es una obra de teatro con funciones y temporada, es un evento  que se establece bajo el contexto y la estructura de una conferencia: aparece, desaparece y reaparece adaptándose a la contingencia y su entorno. Cuenta con las actuaciones de Samantha Manzur y Manoj V. Mathai.

biobiochile.cl

La presentación nos pone en contacto con la artista chilena Agnetha Kurtz Roca que, tras 30 años de autoexilio, regresa a nuestro país a presentar su conferencia titulada “Espacio Lingüístico”. Acompañada de su traductor, Patrick Purakayastha, invita a los asistentes a dialogar y reflexionar sobre el lenguaje, los significados y el ser inmigrante tanto dentro como fuera de su país.

cultura.gob.ar

Se trata de una investigación en la que, a través de la conferencia como evento escénico, se construye un personaje ficticio que, haciendo uso de la musicalidad del lenguaje, cuestiona al mismo lenguaje como poder, identidad, y comunidad.

fundacionteatroamil.cl

El montaje-conferencia de la directora y dramaturga Ana Luz Ormazábal, cuestiona, a través del humor, el lenguaje como poder, identidad, y comunidad. Las presentaciones serán los sábados 5 y 12 de marzo.

Biobio.cl

Los espectáculos nacionales son callejeros y se presentarán gratuitamente en Concepción
Catorce espectáculos, talleres y eventos musicales componen la parrilla programática de la 6ta versión del Festival Internacional de Teatro del BioBío, que se realizará entre el 12 y 19 de noviembre en Concepción, Los Ángeles y Lota.

M O C K U M E N T A R Y

Proceso Creativo

La premisa madre que sostiene este proyecto comienza en 2012 y surge desde la necesidad de realizar una investigación escénica en torno al sonido, específicamente en los aspectos sónicos de la puesta en escena. Esto se desarrolló en el primer proyecto de investigación que dirigí que culminó con la puesta en escena titulada Concierto. Fueron 6 meses de laboratorio donde junto a un grupo de actores, bailarines, músicos y diseñador nos preguntamos por la musicalidad del cuerpo como generador de un lenguaje escénico particular. La búsqueda nos llevó explorar en el evento mismo del concierto, como bien lo dice el titulo del proyecto, a través de las relaciones vocales y corporales que surgían entre los performers, impulsados por el deseo de generar música.

Menciono este proceso ya que es durante éste que aparece con claridad una pregunta que aún me moviliza. La pregunta por el sonido como generador de un lenguaje escénico particular, el sonido como generador de una experiencia sensible.

Éstas preguntas me acompañaron durante 2013 y 2014 en el desarrollo de mi maestría en Performance Practice and Research en la Universidad Royal Central School of Speech and Drama en Londres, Inglaterra. Preguntas que al final de mi mis estudios fueron articuladas en la creación de la puesta en escena Agnetha Kurtz Roca Methody luego en mi tesis para la obtención del Máster titulada “La musicalidad del lenguaje como un particular proceso de devenir” (continúa…)